Experiencia del estudiante como profesor de educación especial

 

Experiencia del estudiante como profesor de Educación Especial



La Educación Especial es una modalidad de la educación básica que brinda diferentes respuestas educativas a la población que presenta necesidades educativas especiales asociadas o no con alguna discapacidad.
Con el fin de apoyar de mejor manera el proceso de integración educativa de estos alumnos en las escuelas de educación regular de los diferentes niveles y modalidades, se cuenta con la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). El equipo de trabajo de la USAER tiene la misión de contribuir con eficacia en el proceso educativo como parte del desarrollo integral de los educandos con necesidades educativas especiales, a través de un trato humanista, digno y de respeto entre directivos, docentes de grupo regular y padres de familia.


Los docentes nos enfrentamos diariamente con nuevos retos por alcanzar y superar, a continuación algunos de las acciones que realiza un docente de educación especial para crear un aula, espacio y ambiente inclusivo:

  • Brindarle diferentes experiencias para el mismo aprendizaje (utilizar material didáctico multisensorial, llamativo y acorde a los intereses del niño que le permita experimentar con éxito las actividades realizadas).
  • Comenzar a trabajar con él durante períodos cortos y prolongarlos progresivamente.
  • Guiarle en la realización de cada actividad y reducir ese apoyo de forma gradual hasta que la pueda hacer por sí solo.
  • Despertar su interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y mostrarle las cosas agradables y llamativas.
  • Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para qué sirven.
  • Aprovechar las experiencias que ocurren a su alrededor y la utilidad de las mismas, relacionando los conceptos con lo aprendido en clase.
  • Tener paciencia y ayudarle a que sus respuestas sean cada vez más rápidas.
  • Conducirle a explorar situaciones nuevas respetando su iniciativa (dejar que el niño haga por sí mismo y ayudarle sólo lo necesario).
  • Brindarle oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipar ni responder en su lugar.
  • Fomentar la consecución del éxito secuenciando las dificultades.
  • Planear actividades en las que intervenga o actúe como persona principal.
  • Individualizar la enseñanza (centrar más las adecuaciones curriculares en la enseñanza-aprendizaje de procesos y actitudes, que en asimilar principios y conceptos).
  • Sentarlo cerca de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a seguir.
  • Ofrecerle diversas opciones en la resolución de tareas.

Referencia: 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Evolución histórica de la educación especial

¿Que es la educación especial?